miércoles, 28 de mayo de 2014

Conclusiones finales sobre la asignatura Educación y Sociedad

Ha finalizado el curso y con ello, esta asignatura. A lo largo de este periodo he adquirido muchos conocimientos que desconocía por completo, tanto de Pedagogía como de Sociología, que en un futuro podré aplicar como docente.

Cuando nos hablaron por primera vez sobre la realización de este blog me asuste un poco, no sabia en que consistía básicamente. A día de hoy,estoy bastante satisfecha con el trabajo que he realizado, me ha parecido un buen recurso para recoger todo lo relacionado con esta asignatura.También me ha servido para profundizar en el mundo de las TICS.

Bajo mi punto de vista, considero que he realizado un gran trabajo en esta asignatura, me he esforzado para sacarla adelante y obtener así buenos resultados.

En cuanto a la organización de la asignatura, todos pensábamos que nos iba a resultar un poco complicado, ya que al estar dividida por dos profesores nos pueden surgir más dudas, pero no ha sido así porque los contenidos y objetivos han estado bien diferenciados.

 El modo de evaluación me parece el mas apropiados, básicamente por la ausencia de exámenes, así las calificaciones son más fáciles de conseguir porque están repartidas en numerosos trabajos.

Sin duda, ha sido una asignatura excelente.


jueves, 15 de mayo de 2014

Maltrato infantil

Consecuencias del maltrato infantil
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
  • Intensidad y frecuencia del maltrato.
  • Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
  • El uso o no de la violencia física.
  • Relación del niño con el agresor.
  • Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
  • Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.

Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra


Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los niños, son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.
Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.
La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:
Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.
Se incluyen:
  • Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
  • Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto).
    Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
  • Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales.
  • Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
  • Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
  • Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.
Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
Se incluyen:
  • Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
  • Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.
  • Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
  • Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.
Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).

miércoles, 14 de mayo de 2014

Comparativa sistema educativo: Finlandia-España

Finlandia es un país del noroeste de Europa que forma parte de la Unión Europea. Su capital es Helsinki. España se sitúa después del sistema educativo finlandés. Muchas son las diferencias que presenta uno respecto a otro que hacen que dichos sistemas educativos sean completamente diferentes. 

Destacaremos un importante indicador para hablar de las diferencias en educación de 
estos países: el profesorado. 


En cuanto a la figura del profesor, también existen diferencias. En Finlandia la clave de la enseñanza es el profesor. Se puede apreciar en muchos aspectos como puede ser en la buena formación, garantizando así unos excelentes resultados, es decir, en Finlandia se requiere una calificación de más de un 9 sobre 10 y se valora su participación en actividades sociales y de voluntariado. De este modo, en Finlandia los profesores son considerados como los profesionales más importantes de la sociedad. 

Respecto a España, la imagen del profesor apenas está valorada. Muchos alumnos eligen esta carrera no por vocación, sino por descarte como forma de adquirir unos estudios de la manera más fácil porque a diferencia de Finlandia, el ingreso a esta carrera es con una nota más inferior y más fácil de conseguir. 

En Finlandia, los profesores no sólo enseñan materias en los colegios.En muchos pueblos finlandeses, a menudo, la gente visita a sus profesores para pedirles consejo sobre todo tipo de asuntos. La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados, ya que los alumnos con mejores resultados son los únicos que pueden acceder a la docencia. 

La metodología que se utiliza, no es la típica de memorizar como antiguamente, sino que desarrollan la creatividad, la curiosidad y la experimentación. Para los profesores no es una cuestión de transmitir información, sino que le dan más importancia al aprender a pensar. 

La tipología de clase en vez de ser una clase magistral, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores trabajan mucho en grupo con sus alumnos,buscando retroalimentación y realizando clases participativas creando un ambiente relajado y tolerante. Además, el profesor esta forzado a renovar sus clases y métodos de enseñanza para captar la atención del alumno, actualizando y vinculando aquello que enseñan en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello, e las clases se proyectan videos de Youtube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan comics y escuchando música.

No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología igual que ocurre en sus casas se utiliza a menudo en clase. 

El profesor además recibe evaluaciones por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que estos puedan mejorar su método educativo. 

En España, deberíamos dar un vuelco a nuestro sistema educativo. Aquí los padres cada vez miran más por sus hijos y echan la culpa a los profesores de todo lo que sucede y no reflexionan de que la culpa la tenemos todos. Además, si los padres quitan desautorizan a los profesores, ¿Cómo van a pretender que sus hijos les tengan respeto?

jueves, 8 de mayo de 2014

La educación en valores en la escuela

Actividades para trabajar los valores en el aula


"Mensaje en la botella"

El maestro/a a través de esta actividad explicará al alumnado la importancia de que cada persona sea querida por las personas de su entorno (familia, amigos, escuela, etc.). 
Además se les hablará que igual que nosotros queremos a nuestros padres, amigos, también es muy importante que nos queramos a nosotros mismos/as. Con todo esto, el maestro/a intentará que los alumnos/as reflexionen sobre sus sentimientos positivos y aprendan a expresarlos a los demás. 

Como introducción de la actividad procederemos a sentarnos en círculo y comenzaremos la asamblea inicial. En ella les explicaremos a los alumnos/as que vamos a conocer las cosas positivas que los compañeros/as ven en nosotros/as para así convencernos un poquito más de que somos merecedores de su amistad. 

Para ello cada día un niño/a recibirá un mensaje cariñoso en una botella de plástico, que previamente habrá sido escrito por sus compañeros el día anterior. Lo recibirá a primera hora de la mañana cuando entre a clase. La persona que reciba esa nota será el maquinista de cada día, es decir, el niño/a que se encarga ese día de las tareas de la clase. 

Un ejemplo de frase sería “Te quiero porque eres, haces, dices…” y escribir el nombre de compañero/a de clase. En la asamblea del día próximo hablaremos sobre los sentimientos que le han transmitido los distintos mensajes y también las emociones de los otros niños/as al escribir esa noticia. El alumno/a se llevará los mensajes para mostrárselos a la familia. El maestro se encargará siempre de que las notas sean positivas.



"Un globo, dos goblos y tres globos"

El maestro/a les explicará al alumnado que van a investigar y rescatar los pensamientos positivos que tienen guardados en su mente sobre sí mismos. El maestro/a con esta actividad pretende desarrollar en el alumnado una mejor valoración de sí mismos. 
Para introducir la actividad nos sentaremos en la alfombra y mostraremos a los niños los globos, les pediremos que nos digan que tienen los globos hinchados por dentro para hacerles reflexionar sobre lo más bonito que tiene el globo y lo que nos permite jugar y divertirnos, que es algo que no se ve, que hay algo que está en su interior. 

A continuación les dejaremos un ratito para jugar con los globos (5 minutos aproximadamente). Una vez que hayan jugado pararemos la actividad unos minutos para explicarles que las personas también tienen lo más bonito en su interior: los buenos pensamientos y que los tenemos que descubrir. 

Los alumnos/as jugarán otros 5 minutos para que piensen dos pensamientos positivos 
acerca de sí mismos/as. Una vez terminada la actividad nos reuniremos en círculo para realizar la asamblea final y que los alumnos/as nos cuenten sus pensamientos positivos con una argumentación de lo expuesto a los compañeros. 

Materiales: Globos hinchados y deshinchados.


"Los molinos"

El maestro/a hará grupos y cada alumno tendrá un material. Se pretende que los niños compartan los materiales aunque construyan menos molinos, es decir ser solidario/a. 
Los alumnos/as necesitarán nuestra ayuda para construir los molinos. 

Habrá 4 grupos, un grupo tendrá muchos materiales, otro tendrá medios, el tercero no tendrá casi nada y el cuarto igual. Los alumnos/as tendrán que hablar y juntarse si lo ven necesario. 

En la introducción repartiremos los materiales a cada alumno/a y luego veremos cómo 
actúan.  

En la asamblea final, hablaremos sobre si han compartido, por qué sí y por qué no, etc. Haremos reflexionar a los niños/as a que sean solidarios y que no es mejor tener todo sino tener lo suficiente para poder vivir. 

Materiales: Cartulina, rotuladores de colores, pajitas, madera y chinchetas. 


"Aros cooperativos"

Consiste en repartir a lo largo del espacio-aula aros, con música los alumnos/as se moverán alrededor de estos y cuando la música se pare tendrán que situarse dentro del aro. Al principio los alumnos tendrán un aro para cada uno, pero luego tendrán que cooperar para que ningún alumno/a sea eliminado o eliminada. Cada vez quedarán menos aros. 

Al final de la sesión hablaremos sobre lo ocurrido, si han compartido los aros, por qué es bueno ayudar a los demás, etc. 


"Valores positivos y negativos"

Para iniciar a los alumnos/as en el desarrollo de una actitud crítica sería trabajar con dos categorías. Se les pueden mostrar viñetas en las que se observen valores positivos y negativos, y los alumnos/as tendrán que clasificarlas en dos categorías: 

1. Categoría de color verde: lo que tenemos que hacer (valores positivos). 
2. Categoría de color rojo: lo que no debemos hacer (valores negativos).